• Título: La maleta de Ana
        • Autor: Celia Santos
        • Editorial: Ediciones B
        • Número de páginas: 309
        • Publicación: 1 de octubre de 2018
        • Libro en Amazon: https://amzn.to/3gkmCdj

*Sinopsis

En los años sesenta y setenta del siglo pasado, cientos de miles de mujeres españolas emigraron a Alemania para trabajar. Eran heroínas anónimas que se enfrentaban a un mundo nuevo y a menudo hostil solo para ayudar a sus familias.

Esta extraordinaria novela es la historia de una de ellas, pero podría ser la de todas.

La maleta de Ana es la historia dura pero emocionante de su protagonista, desde que sale de su pueblo de Ávila con una pequeña maleta de cartón para trabajar en una gran fábrica de Colonia. Es la historia de su juventud, sus dificultades, su complicidad con las otras obreras y su lucha contra las desigualdades sociales, pero también es el relato de su gran historia de amor.

Muchas décadas después de regresar de Alemania, Ana conoce a Cora, una mujer actual a quien decide contar su vivencia antes de que sea demasiado tarde. A través de los ojos y la sensibilidad contemporánea de Cora, iremos adentrándonos en la aventura de una joven valiente que fue capaz de tomar las riendas de su vida para salir adelante.

 

*Opinión personal

Este libro me encantó, me enganchó desde el primer capítulo. Habla del amor en otros tiempos, del poder, de las clases sociales, del inicio de la lucha por los derechos de los trabajadores.

La novela alterna la historia de Cora, Lorenzo y la propia Ana. Cora es una chica con ideas suicidas que llega a un acantilado, encuentra un hostal y decide quedarse allí unos días para desconectar, la han echado de su trabajo y tiene que abandonar su casa. Lorenzo es el dueño del hostal, un chico joven, alegre y que cuida de todos. Ana, por su parte, es una señora con Alzheimer que se sienta junto a la chimenea y empieza a contar su historia. Poco a poco Cora y Lorenzo empiezan a tener una conexión que me gustó mucho.

La novela narra la vida en los años 60 de muchos jóvenes que tenían que emigran a otros países por trabajo, ya que sus familias no tenían dinero suficiente para alimentar a todos los hijos. Ana es una de estas chicas que se va a Alemania a trabajar en una fábrica de coches. Narra muy bien el viaje, la llegada, cómo los repartían entre las fábricas, cómo vivían y cómo era su día a día. Es una historia de aprendizaje y lucha. Son muy importantes todos los personajes secundarios, pero me gustaría destacar a Maricarmen, Lucía, Pepinno, Pilar, Klauss y Cosme, todos consiguen que la novela sea algo familiar, bonito.

La historia entre Ana y Rainer me encantó. Es uno de esos romances que se cuecen a fuego lento y con unas normas y conductas distintas a las de nuestra época.

El libro se divide en dos partes: escarcha en las maletas y trece años de frío. Está compuesto por capítulos cortos que invitan a leer siempre uno más. Otra cosa que me gustó mucho es que la historia la cuentan todos los personajes, aunque Cora y Ana son las que más partes nos cuentan.

El final es triste pero bonito, perfecto para cerrar esta historia de vida. Totalmente recomendable.